options
search icon
email icon
ES
rrss gif icons
twitter icon
linkedin icon youtube icon

Los datos, el nuevo motor de la industria

shape

Xabier Sagartzazu, director de la unidad de Fabricación Avanzada de IK4-IKERLAN, nos da las claves


shape
  • La denominada internet de las cosas y el uso creciente de la conectividad y la inteligencia están abriendo a las empresas la posibilidad de mejorar sus operaciones y dar a sus clientes servicios con un elevado valor añadido

El uso masivo de los datos abrirá nuevos caminos para la industria. La irrupción de las nuevas tecnologías digitales nos permitirá obtener información sobre el funcionamiento de las máquinas y aprovecharla de diversas maneras. Así, se abrirá ante nosotros la posibilidad de poner en marcha nuevos modelos de negocio, desarrollar productos más eficientes y dotados de nuevas prestaciones e incluso de construir máquinas capaces de tomar decisiones de manera automática.

Esta realidad afectará a casi todos los sectores, entre los que se encuentran algunos tan importantes para la economía vasca como los del transporte, la energía, la máquina herramienta y la aeronaútica.

Las empresas se están preparando para explotar las nuevas posibilidades derivadas de la conexión de sus productos a las redes. La denominada internet de las cosas y el uso creciente de la conectividad y la inteligencia están abriendo a las empresas la posibilidad de mejorar sus operaciones y dar a sus clientes servicios con un elevado valor añadido.

La base de esta revolución está en las nuevas tecnologías capaces de captar datos durante todo el ciclo de vida de los equipos, conectar las máquinas entre sí, tratar una cantidad masiva de información, emplear la inteligencia artificial, etc. Estas nuevas tecnologías se están desplegando tanto en las líneas productivas como en componentes y productos finales.

Mayor personalización

Esto permitirá monitorizar los procesos productivos de una manera que hasta ahora no resultaba posible, lo cual proporcionará unos datos muy valiosos. El valor de la industria se está moviendo y los modelos de negocio de las empresas se están adaptando a esa nueva realidad. Por ejemplo, durante los próximos años veremos cada vez más ofertas de empresas industriales con un alto grado de personalización para cada cliente, y con una capacidad mucho mayor de ofrecer servicios de valor asociados a sus productos.

Ejemplos claros de líderes industriales como General Electric (GE) reflejan esta tendencia: gracias a las tecnologías de monitorización, el tratamiento de datos y su amplio conocimiento de las tecnologías de mantenimiento, la multinacional norteamericana ha cambiado su modelo de negocio de la venta de motores para el sector aeronáutico a una venta de horas de uso del motor, con un nuevo modelo de mantenimiento predictivo realizado por la propia compañía.

Gracias a esto, GE ha conseguido minimizar los riesgos asociados al mantenimiento de los motores, reducir su huella medioambiental y reforzar su posicionamiento respecto a sus competidores.

Una realidad no tan lejana

Este caso puede parecer lejano, pero cada vez más empresas de nuestro entorno se están adaptando a este nuevo escenario. Para ello están apostando por la I+D+i y teniendo en cuenta las nuevas coordenadas desde la concepción preliminar del producto a desarrollar, hasta la planificación de la comercialización y los servicios post-venta, los verdaderos motores de crecimiento del futuro.

Empresas industriales como ABC, Fagor Arrasate, Fagor Automation, Laulagun, Orona, Ulma Handling System o Urola están trabajando ya en esta línea, incorporando las soluciones tecnológicas desarrolladas junto con IKERLAN a sus nuevos productos para ofrecer mejores servicios a sus mercados.

Sistema de monitorización

En el caso de Fagor Arrasate, el centro está trabajando en un sistema de monitorización en tiempo real capaz de calcular nuevos indicadores operativos a partir de los datos enviados directamente por las máquinas de sus clientes. La explotación de los datos formará parte de los servicios Industry 4.0 que están desarrollando los diferentes negocios de la empresa, que buscan mejorar de forma proactiva la disponibilidad y la fiabilidad de las máquinas.
En esta colaboración, IKERLAN está empleando tecnologías de control y monitorización de sistemas mecatrónicos y nuevas soluciones en tecnologías de electrónica, información y comunicación (TEIC), en especial nuevas arquitecturas para el tratamiento masivo de datos (Big Data) en la nube.

Supervisión del software

Con la empresa ULMA Handling Systems, el centro ha colaborado en el desarrollo de un nuevo sistema supervisor de instalaciones logísticas que monitoriza en tiempo real el estado del software y envía alarmas en caso de incidencias. IKERLAN aporta en el proyecto la integración de tecnologías que permiten generar nuevas infraestructuras para el tratamiento masivo de datos y la computación en la nube.

Gracias a este sistema supervisor, ULMA Handling obtiene de manera instantánea información sobre la situación y el estado de cada uno de los almacenes, independientemente del lugar y hora de conexión. De esta forma, el sistema también garantiza la calidad y fiabilidad de los procesos logísticos de sus clientes, que pueden gestionarlos también a través de la nube. La empresa ha incorporado este desarrollo a su sistema supervisor de instalaciones, para aportar a sus clientes un valor añadido en sus procesos logísticos y en SAT.

Rodamientos capaces de autodiagnosticarse

Por último, cabe destacar la colaboración del centro con Laulagun Bearings en el desarrollo de un nuevo tipo de rodamiento para aerogeneradores capaz de monitorizar y diagnosticar su propio estado de salud estructural. El rodamiento incorpora elementos hardware y software que le permiten detectar su estado y realizar un mantenimiento automático de diferentes aspectos, como la identificación temprana de grietas y picaduras. La información captada por los sensores se envía, de forma inalámbrica, a una unidad de procesamiento embebida en el rodamiento.

Esta unidad diagnostica el estado de salud y, en su caso, informa al exterior de las acciones de mantenimiento que habría que llevar a cabo. En este proyecto se ha aplicado una metodología de desarrollo que integra tecnologías de fiabilidad estructural y monitorización, y se han empleado asimismo tecnologías de microsistemas sensores y sistemas electrónicos embebidos en el propio rodamiento, así como las comunicaciones inalámbricas adaptadas a la aplicación.

Laulagun Bearings, que ha patentado los desarrollos realizados en colaboración con IKERLAN, se ha fijado como objetivo alargar al máximo la vida útil del rodamiento y contribuir así a que sus clientes reduzcan los costes asociados al mantenimiento del aerogenerador.

close overlay