options
search icon
email icon
ES
rrss gif icons
twitter icon
linkedin icon youtube icon

La I+D+i en la empresa vasca: logros, retos y asignaturas pendientes

shape

Orona, CAF, Fagor Arrasate e IK4-IKERLAN celebraron un apasionante debate en la celebración del 40 aniversario del centro tecnológico


shape

Ante una audiencia compuesta por los máximos representantes de las principales instituciones vascas y las empresas más importantes del país, IK4-IKERLAN quiso lanzar un claro mensaje como centro pionero de la investigación aplicada en Euskadi en el día de celebración de su 40 aniversario: La I+D+i es el elemento tractor de la competitividad.

Este fue precisamente el título de la mesa redonda que el centro tecnológico acogió como anfitrión en el evento que celebró el pasado 18 de junio en las instalaciones del Polo de Innovación Garaia de Arrasate-Mondragón y que presidió el Lehendakari Iñigo Urkullu.

Moderada por Guillermo Dorronsoro, vicepresidente de IK4 y decano de Deusto Business School, el debate contó con la participación de Miguel Encabo, Director Corporativo de Tecnología y Sistemas de Información de Orona; José Gortazar, Director Corporativo de Tecnología y Sistemas de Información de CAF; David Chico, Director de I+D de Fagor Arrasate; y Javier Mendigutxia, Director General de IK4-IKERLAN.

A pesar de operar en diferentes mercados y trabajar en sectores distintos, las tres empresas de referencia coincidieron en resaltar la importancia de la tecnología como apuesta fundamental para seguir siendo competitivas. Especialmente ilustrativo resultó el comentario del representante de CAF: “Gracias a la I+D podemos vender en todo el mundo trenes que de otra forma no podríamos vender”.

Un hecho incontestable que Javier Mendigutxia quiso vincular a la actualidad al destacar la reciente venta de 21 unidades de CAF para el metro de Estambul, un contrato de 120 millones de euros en el que, según dijo, “la I+D tiene mucho que ver”.

Además de poner en valor el éxito de la apuesta por la investigación y el desarrollo, reconocida como factor decisivo en muchos logros de las empresas vascas, la mesa redonda no estuvo exenta de autocrítica. Así, Miguel Encabo apuntó como “asignatura pendiente” la necesidad de “traducir la I+D en negocio”, un déficit que a día de hoy impide que “Euskadi esté en la liga de los lideres europeos”, y que todos los intervinientes señalaron como objetivo a lograr.

Un camino hacia la excelencia no exento de dificultades y riesgos. “Proteger el conocimiento exige mucho esfuerzo, dedicación y dinero, y hay veces que hay que valorar si merece la pena”, señaló David Chico. Para hacer frente a estos frenos, Javier Mendigutxia planteó un reto: considerar las patentes “no solo como elementos de protección, sino también como un negocio en sí mismo”. Y reveló el dato de que la explotación de patentes alcanza ya el 0,9 % del PIB en los países más avanzados frente al 0,1 % que aún supone en Euskadi.

En una mesa redonda con cinco participantes masculinos, Guillermo Dorronsoro se atrevió a poner el dedo en la llaga y preguntarse si se trataba de una casualidad o de “algo más”. Los representantes de las empresas coincidieron en admitir este déficit de la presencia de mujeres en el ámbito de la I+D, pero apuntaron alentadoras tendencias que sitúan la presencia femenina en torno al 35 % en sus respectivas entidades.

Otro de los guantes lanzados por el moderador fue el referido a la actuación de la empresa vasca en un mercado cada vez más global, y de nuevo hubo consenso en torno a la necesidad de sumar fuerzas con actores relevantes de otras partes del mundo para poder superar retos que no se pueden abordar a pequeña escala. Más allá fue Miguel Encabo, quien apostó por buscar alianzas, pero tanto fuera como dentro: “Hay que sumar, pero en nuestro propio territorio también”.

Fue el broche de una apasionante charla que dejó a los asistentes con ganas de más debate.
 

close overlay